
GO OLIVEBIOME: Desarrollo biotecnológico de pre y probióticos dirigidos a alimentación animal (aviar y porcina) a partir de fibra de alperujo y de otros subproductos hortícolas.
OLIVEBIOME es un Grupo Operativo supra-autonómico cuyo objetivo es promover una iniciativa innovadora que busca desarrollar soluciones biotecnológicas sostenibles para la alimentación animal, principalmente en los sectores avícola y porcino, utilizando subproductos agrícolas, como la fibra del alperujo (subproducto resultante de la extracción del aceite de oliva) y otros subproductos hortícolas como el espárrago verde y la alcachofa. Estos subproductos, que suelen ser considerados residuos, serán transformados mediante procesos fermentativos en ingredientes funcionales (prebióticos y probióticos), que mejoran la salud intestinal de los animales y la calidad de la carne producida.
El proyecto no solo tendrá un significativo impacto ambiental y social, sino que conseguirá redirigir toda la cadena de valor hacia una gestión sostenible de los recursos basándose en un modelo de economía circular y consiguiendo una mejora sustancial de la calidad de vida de los ciudadanos mediante el consumo sostenible de productos agrícolas y ganaderos más saludables y seguros. Así, el proyecto se encuentra directamente relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los objetivos del Pacto Verde de la Unión Europea, particularmente con la estrategia «de la granja a la mesa», enfocada en la creación de sistemas agroalimentarios inteligentes y eficientes que proporcionen alimentos saludables a la población.
OLIVEBIOME tiene como objetivo principal el desarrollo biotecnológico de pre y probióticos dirigidos a alimentación animal (aviar y porcina) a partir de fibra de alperujo y de otros subproductos hortícolas.
En concordancia con los planes de trabajo establecidos en el proyecto, se han definido los siguientes objetivos específicos:
- Caracterizar químicamente la fibra del olivo y subproductos hortícolas, evaluando su capacidad prebiótica y fermentativa con probióticos.
- Establecer un modelo de fermentación que permita optimizar el crecimiento de cepas probióticas en condiciones de laboratorio, usando como base la fibra del olivo.
- Diseñar y escalar un biorreactor para la producción semi-industrial de probióticos a partir de estas fibras y cepas seleccionadas.
- Evaluar el impacto de los pre y probióticos diseñados sobre la salud intestinal y el bienestar de animales de granja (porcino y aviar), y su efecto en la resiliencia de los animales.
- Promover una gestión sostenible de los subproductos agrícolas, mediante la implementación de un modelo de economía circular en la industria olivarera española.
Los resultados a alcanzar por el proyecto OLIVEBIOME son los siguientes:
- Tipificación química completa de la fibra de la fibra de los subproductos agrícolas: Análisis de su capacidad antioxidante, composición en azúcares, proteínas y aminoácidos, y sus propiedades prebióticas.
- Desarrollo de productos prebióticos y probióticos a partir del alperujo y subproductos hortícolas, con validación de su capacidad fermentativa.
- Diseño y escalado de biorreactores para producir probióticos a escala semi-industrial, incluyendo la estabilización y viabilidad de los cultivos.
- Impacto en granjas experimentales: Evaluación del rendimiento en lechones y pollos, así como de los cambios en su microbioma intestinal tras el uso de estos productos en su alimentación.
- Validación en condiciones de desafío térmico: Determinar cómo los productos pre y probióticos influyen en animales sometidos a estrés térmico, comparando su impacto en relación con el bienestar y la productividad animal.
- Elaboración de un informe sectorial de la industria orujera para establecer la producción de alperujo y su potencial como recurso para la producción animal sostenible en España.
Los Grupos Operativos, actores principales de la implementación de la AEI-Agri (Asociación Europea de Innovación en agricultura productiva y sostenible), son una de las herramientas clave en la ejecución del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027 para impulsar la innovación en el sector agroalimentario y forestal dentro del ámbito europeo. Se trata de la agrupación de agentes de diferente perfil con intereses comunes, tales como agricultores, ganaderos, empresas, centros de investigación o de formación y divulgación, que se asocian para poner en marcha un proyecto de innovación con el objeto de dar una respuesta conjunta y multisectorial a un problema o necesidad.
Proyecto de innovación enmarcado en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PEPAC) 2023-2027, financiado en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea y en un 20% por el por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad encargada de la aplicación de dichas ayudas.
Presupuesto total del proyecto: 550.110,66€
Subvención total: 550.110,66€.